lunes, 20 de mayo de 2013

PSEUDOCOMPRA.


Esta es una técnica de obtención de información directa y primaria, cuya principal aplicación es analizar desde una perspectiva descriptiva y evaluadora el trabajo de los vendedores o comerciales.

Esta técnica consiste en que el investigador se presente en un establecimiento como cliente potencial, actuando según un plan preestablecido y recogiendo mentalmente, respuestas, actitudes y comentarios del vendedor que a continuación transcribirá en papel a fin de no perder nada de información.

En principio es una técnica cualitativa que facilita información de grupos reducidos y no
significativos estadísticamente. No obstante, por la amplitud de esta técnica y su flexibilidad, hace que los datos obtenidos puedan tener aplicación cuantitativa.
Esta técnica suele ser casi siempre complementada con la anteriormente descrita técnica de la observación, facilitando el observador aspectos descriptivos de la tienda y del vendedor.


Utilidad:
1. Evaluación de la calidad del servicio prestada a los clientes (capacidad de informar o resolver problemas; "si no queda satisfecho le devolvemos el dinero")
2. Conocer el argumentario de venta para un producto o marca.
3. Conocer que es lo que el vendedor recomienda.
4. Detectar necesidades de formación en el personal de ventas.
5. Evaluar las medidas emprendidas a ese fin.
6. Conocer el grado de implementación de políticas de empresa.

Problemas:
1. La identidad del entrevistador no puede ser revelada sin su consentimiento.
2. Hay que eliminar los perjuicios derivados de su aplicación:
1. Represión laboral.
2. Pérdida de tiempo.
3. Pérdidas económicas.


- El guión:
Este, con el fin de obtener datos comparables, se mantiene único, si bien se permite una gran flexibilidad de aplicación adaptándolo al vendedor y a las circunstancias. Existen dos tipos de guiones según la información a recabar:

a) Guión no estructurado: con preguntas genéricas que permiten total libertad de formulación. Este tipo de cuestionario se utiliza para la aplicación de la pseudocompra como investigación exploratoria.

b) Guión semiestructurado con las principales preguntas presentadas en un determinado orden, si bien con posibilidades de modificar orden o planteamiento a cada situación. Este tipo de guión se usa en investigaciones evaluatorias o descriptivas.


El análisis e informe de resultados.
Formas de análisis:
- Se pueden contabilizar comportamientos repetitivos.
- Sin embargo, en ocasiones es necesario realizar un análisis cualitativo, o de un carácter mucho más comprensivo.
- Hay que tener presente que el anonimato del vendedor es esencial a fin de que no se puedan tomar represalias sobre trabajadores concretos.


Ejemplo: Se realiza por bloques el análisis:

- Observación: En este apartado se incorporan además de las valoraciones medias obtenidas,
comentarios sobre el estado de la tienda:

a) Externa: Escaparate y rotulo
b) Interna: limpieza, iluminación, orden…
c) Aspecto, atención (saludo, sonrisa) y número de vendedores

Ejemplo de análisis:

- En general, a la decoración y el orden de los establecimiento se les otorga una elevada
valoración superior a los 8 puntos, no obstante, se observa en tres establecimientos , cajas vacías en el suelo así como objetos en mal estado sobre las baldas.

- Pseudocompra:
a) Conocimiento de los productos
b) Dotes de venta y argumentación 

Ejemplo de análisis:                        
Los conocimientos técnicos de los vendedores, son elevados en la materia, obteniendo 8 puntos sobre 10 de media. Sólo en un caso, la exposición de productos es muda, es decir se realiza sin incluir explicaciones concretas sobre el producto.

HIPERVINCULO:

http://modelodeencuesta.wordpress.com/2010/11/01/modelo-de-encuesta-encuesta-de-investigacion-de-mercados/










TÉCNICAS MIXTAS.


Estas técnicas son consideradas mixtas ya que su análisis puede ser cuantitativo o cualitativo dependiendo del uso que se de a los datos obtenidos.

- La observación
- La pseudocompra


La observación:
Esta técnica, consiste en la percepción de unos hechos, sin que el investigador intervenga en el curso natural de su desenvolvimiento


A veces resulta difícil conseguir la colaboración de las personas por diferentes motivos:

1. Que no deseen colaborar porque se sientan incómodos: no toleran que alguien les persiga.
2. Que no sean capaces de proporcionar esa información: Los niños.
3. Que las personas, no puedan dar información de las conductas de las que no son conscientes.


Escenarios para la observación:
1. Natural.
2. Artificial.


Ventajas de los escenarios artificiales: no es necesario esperar a que los hechos sucedan. Es más fácil contar con más aparatos de medida.

Inconvenientes: se desvirtúa ya que las personas pueden saber que participan en la prueba.

Métodos de observación:
A. Contar y medir.
B. Buscar pistas o restos.


A. Contar: Esta es la aplicación cuantitativa de la observación
1. Para valorar el éxito de una campaña sobre la recomendación de uso del cinturón de seguridad, podría contarse el número de conductores que lo usan antes y después de la campaña. Forma : se colocan observadores en algunos semáforos de la ciudad, que se dedican a contar cuántas personas lo llevan puesto y cuántas no.
2. Un restaurante puede detectar qué platos desagradan más a los clientes para retirarlos de la carta, contando simplemente cuántos quedan sin terminar.


B. Búsqueda de restos: Esta es la aplicación cualitativa de la observación
Para estimar el comportamiento del consumidor de ciertos grupos sociales (marcas, tipos de
productos, cantidades) se puede observar los cubos de la basura en determinados barrios.

Medios técnicos de apoyo a la observación:
- Contadores de tránsito: sirven para conocer el número de visitantes de las grandes superficies.
- Células fotoeléctricas: sirve como contador de tránsito más específico de zonas de un almacén. (Por ejemplo ante un cabezal con promociones).
- Fotografías y videos.
- Cámaras ocultas.








LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS.


Tratan de profundizar en los niveles íntimos de la mente de cada individuo, son  muy útiles para profundizar en las dimensiones de la personalidad, sin embargo, por si solas no deben ser utilizadas, sino que deben estar acompañadas por otras técnicas. Sirven para poner de manifiesto los propios intereses, aptitudes, hábitos, estados de ánimo, esperanzas, deseos… y  demás actitudes ocultas en la conducta del individuo.


El sujeto proyecta en el otro lo que le gustaría ser (ídolo), o características que rechaza de si mismo (racista), o características que justifican sus propias acciones (yo soy así porque los demás …)


En investigación de mercados, la aplicación de estas técnicas se basa en someter al individuo a un estímulo (verbal, escrito, iconográfico…) más o menos ambiguo.


Limitaciones de estas técnicas:
-La hipótesis de que el sujeto aplica al hablar de los demás lo que es también aplicable a él, no siempre es cierta, con lo cual se dificulta la interpretación.
-Estás técnicas son inoperantes en grupos sociales habituados a las mismas.
 -Son en ocasiones complicadas de diseñar.


Tipos de técnicas:
Todas parten de la total libertad de expresión del individuo . podemos diferenciar entre :
1. Técnicas cuyo estímulo es verbal :asociación de palabras.
2. Técnicas basadas en la imagen.
3. Técnicas basadas en la persona


Test de asociación de palabras.
La técnica de asociación de palabras es especialmente útil para obtener información sobre la imagen provocada por nombres potenciales de marcas, o por determinadas palabras o términos a incluir en mensajes de comunicación.


Diseño: elaboración de un listado de palabras inductoras que representen estímulos ambiguos. La lista debe incluir términos neutrales para ocultar el objeto de estudio.

Aplicación: se pide que el entrevistado responda a cada una de las palabras (de una en una) la primera palabra que le venga a la mente.

Se analizan:
 -Relación palabra inductora y la inducida.                                  
- Frecuencia de respuestas comunes.
- Tiempo de respuesta, vacilaciones.
- Ausencia de respuestas.

Variantes: palabras opuestas, asociación de secuencia de palabras.


Test de representación de papeles: Estrategias de venta del personal de apartamentos:
"Imagine que usted es el vendedor de una inmobiliaria y que yo soy un cliente interesado en la compra de un apartamento de una nueva urbanización en un pueblo de la sierra ¿qué argumentos utilizaría para convencerme?"








LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD


La entrevista en profundidad es una técnica de producción de datos basada en la conversación entre dos personas, y en cuyo transcurso, por tanto, se produce un intercambio de información más o menos aparente del entrevistador.


Se suele utilizar cuando queremos información procedente de especialistas en alguna materia ya que es bastante costoso hacer que este tipo de personas acudan a una reunión de grupo, aunque también se suele utilizar para analizar motivaciones entre consumidores comunes. Al ir sobre todo dirigidas a personas con altos cargos de responsabilidad, se tiene que tener en cuenta que:
1- Es necesario disponer de mucha persuasión para atravesar el obstáculo de los mandos medios tales como secretarias o recepcionistas, a la hora de obtener una cita.
2- Al contrario de las reuniones de grupo, estas entrevistas se graban solamente en cinta ya que solo intervienen dos personas fácilmente distinguibles.
3- Debido al poco tiempo que pueden suministrar lo ejecutivos, en ocasiones es necesario dejar un formulario estructurado con el fin de que cualquier dato específico que se requiera pueda ser contestado.
4- Es necesario que el moderador sea un experto, ya que al tratarse de una conversación entre dos personas, cualquier error puede motivar el fin de la reunión o silencios molestos.


Las entrevistas en profundidad tienen 2 tipos de aplicaciones:

Exploratorias: es decir, como fase previa dentro de una investigación, con el objetivo de orientar fases posteriores. Por ejemplo:
1. Completar y/o cerrar un cuestionario cuantitativo o cualitativo.
2. Abrir líneas de investigación.

De profundización: esto supone que podemos acudir a entrevistas en profundidad, para ahondar en información lograda con otro tipo de técnicas.


Las fases de la entrevista en profundidad.
Las fases por las que debe atravesar una investigación basada en entrevistas en profundidad, una vez determinada la necesidad de información y la pertinencia de la metodología, son las mismas que en la reunión de grupo.








LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN.



Consisten en reuniones de grupos de personas, que responden a unos perfiles previamente definidos,
en las que los componentes discuten sobre un tema previamente establecido.
-Son una técnica muy útil para el acercamiento a temas desconocidos.

-También son utilizados para generar ideas de nuevos productos, para prever el éxito de productos que se van a lanzar.


Las fases del grupo de discusión.
Las fases por las que debe atravesar una investigación basada en grupos de discusión, una vez determinada la necesidad de información y la pertinencia de la metodología, son las siguientes:

1. La determinación de los objetivos. ¿Qué información necesitamos?. Otras cuestiones técnicas.
2. La elaboración del guión.
3. Contactación y confirmación.
4. Preparación de materiales y del lugar de reunión
5. Celebración del grupo.
6. Transcripción.
7. Análisis de resultados.


1.La determinación de los objetivos de la investigación.
Se trata de reflejar por escrito cuáles son las necesidades de información y quién nos la puede facilitar.


2.La elaboración del guión de la reunión.
El guión es un documento escrito, en el que se contemplan las preguntas o temas que se deben abordar en el grupo con el objetivo de extraer la información planteada.

El guión, junto con la habilidad del moderador, va a ser por tanto la herramienta que nos permita sonsacar al grupo. 

Para hacer un guión, deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:

1. Se debe incluir una introducción sobre el tema de discusión que sirva para centrar a los asistentes, que
sepan lo que se espera de ellos. En ella se expone genéricamente el tema que se va a tratar y la
importancia de la colaboración de los asistentes y de su sinceridad. Si se acierta con la introducción,
el moderador tendrá que intervenir menos, y eso favorece la espontaneidad en el grupo.
2. Es fundamental no utilizar conceptos técnicos.
3. El guión debe seguir un orden lógico, de lo general a lo concreto. Este orden esta pensado para
favorecer el proceso de comunicación, rompiendo las barreras iniciales que pudieran existir.
4. Es muy útil pedir a los asistentes que recuerden experiencias concretas en determinados momentos.
5. El guión debe marcar el mínimo de temas a abordar, pero el moderador puede ir más allá, si fuese
necesario, teniendo siempre en cuenta los objetivos del estudio.
6. El guión puede apoyarse en documentos gráficos, fotografías, objetos o productos. Hay que recordar
que en muchos casos, el principal impulsor del debate no es el guión, sino el propio grupo que cobra
vida por sí mismo.


3. Las decisiones sobre la composición del grupo y la captación de los miembros.
El grupo de discusión no es una técnica que busque extrapolar datos, es decir generalizar las
conclusiones al total de la población. Por tanto, al determinar su composición no se trata de conseguir un reflejo fiel de la población objeto de estudio.


4. La preparación de materiales y lugares de celebración.
Debemos confeccionar un listado de los materiales que precisamos. Una vez conseguidos, hemos de
revisar su estado y recontarlos, porque una vez lanzado el grupo, cualquier fallo técnico tiene pocas
posibilidades de solución. El listado debe incluir obligatoriamente:
- Material de grabación:
- Material de debate.
- Materiales de agasajo.
- Lugar de celebración.

                                                            Tomada de:"manual de investigación de mercados"

5. Celebración del grupo
La persona de contacto debe esperar a los miembros del grupo y acompañarles hasta la sala de reuniones.
Es conveniente que durante la presentación inicial se aproveche para servir las bebidas a los
miembros, de manera que se va creando un cierto clima de confianza.


6. La transcripción de los grupos de discusión.
Una vez concluido el grupo de discusión debemos transcribir a papel todos los contenidos de la cinta de vídeo. Quien realiza la transcripción no debe interpretar las palabras de los entrevistados, esto es responsabilidad de quien hace el análisis


7. El análisis de los grupos de discusión e informe de resultados.
Hay que tener en cuenta en todo momento que el analista debe tratar de interpretar lo que cada persona dice, es decir, debe ir más allá del contenido de las palabras.

En resumen, se trata de que en nuestros análisis tratemos de comprender lo que los miembros del grupo tratan de decir, yendo más allá de lo que la gente realmente expresa. Es decir debemos dar a nuestros análisis un importante margen a la interpretación.



















TÉCNICAS CUALITATIVAS.


Las técnicas cualitativas tienen como objeto fundamental el conocimiento profundo de las
motivaciones del comportamiento de las personas. Estas motivaciones pueden ser:

· Motivaciones conscientes: por ejemplo medir la actitud ante determinadas promociones y ofertas. Se podría realizar mediante técnicas cuantitativas.
· Motivaciones racionales: estimar la percepción de nuestros clientes en cuanto a la calidad de nuestros productos, el precio… También podría extraerse información de este tipo con técnicas cuantitativas.
· Motivaciones inconscientes: por ejemplo determinar la imagen publicitaria transmitida en una
determinada promoción (si se transmite una imagen tradicional, qué inspira, confianza o si se
transmite una imagen de pobreza).
· Motivaciones irracionales: para casos en los que se busca evaluar la imagen social del
establecimiento, o cuando se trata de estudiar fenómenos como la compra impulsiva.


Dimensiones básicas de la personalidad:
A. Plano intelectual:
1. Conocimiento del producto.
2. Aprendizaje sobre el producto.
3. Cultura social sobre el producto.

B. Plano motivaciones:
1. Sentimientos hacia el producto.
2. Experiencia con el producto.
3. Grado de deseabilidad / rechazo.

imensiones básicas de la personalidad:
A. Plano intelectual:
1. Conocimiento del producto.
2. Aprendizaje sobre el producto.
3. Cultura social sobre el producto.
4. Aspectos conscientes.
5. Discurso racional.
6. Nivel manifiesto.
B. Plano motivaciones:
1. Sentimientos hacia el producto.
2. Experiencia con el producto.
3. Grado de deseabilidad / rechazo.
4. Aspectos inconscientes.
5. Discurso emocional.
6. Nivel latente.
Con las técnicas cuantitativas, difícilmente se puede llegar más allá de las motivaciones conscientes y racionales (plano intelectual).
Es preciso acudir a las técnicas cualitativas para penetrar en las motivaciones profundas.y racionales (plano intelectual).Con las técnicas cuantitativas, difícilmente se puede llegar más allá de las motivaciones conscientes.
Es preciso acudir a las técnicas cualitativas para penetrar en las motivaciones profundas.


Aplicaciones de las técnicas cualitativas:
- Innovación : estudios de imagen y grado de satisfacción para la renovación de productos, nuevas
tendencias, pruebas de productos…
- Comunicación publicitaria: pretest y postest publicitarios, estudios de símbolos, lenguaje…



Tipos de técnicas cualitativas:
Reunión de grupo: Obtiene información de un colectivo de individuos a traves de la realización de una serie de reuniones / conversaciones grupales entre el entrevistador y pequeñas muestras del universo objetivo.

Entrevista en profundidad: permite obtener información de un colectivo de individuos a través de la realización de una serie de conversaciones personales e individualizadas ente el entrevistador y cada entrevistado.

Técnicas proyectivas: Se basan en la presentación de estímulos a los sujetos analizados, con el objetivo analizar sus reacciones, interpretaciones...

Test de asociación de palabras:Permite obtener información sobre la imagen provocada por
nombres potenciales de marcas o por determinadas palabras o términos a incluir en mensajes de comunicación. 





LA ENCUESTA.

INTRODUCCIÓN:

La encuesta es una técnica de investigación basada en la relación directa con el colectivo a estudiar. no se trata de observar el comportamiento de los individuos, sino que parte de las propias respuestas de un grupo de  individuos que explican su comportamiento, opiniones, es decir la encuesta se basa en las declaraciones de una muestra del colectivo a estudiar.


Esta técnica de investigación parte de un diseño muestral, es decir, de la determinación de una muestra estadísticamente representativa del universo establecido. Por tanto, la encuesta  nos permite estudiar un colectivo muy grande, obteniendo datos representativos del mismo,  dirigiéndonos a un colectivo sustancialmente más pequeño, lo que representa un gran ahorro en recursos.

la encuesta nos da resultados instantáneos, no nos da información sobre evoluciones, a no ser que se repita en el tiempo, posibilita reunir gran cantidad de información (actitudes,
opiniones, comportamientos...) en un breve espacio de tiempo.


En resumen, la encuesta es una técnica que:
- Aporta información específica y puntual sobre un tema.
- Se basa en un cuestionario y en las respuestas de los individuos.
- Se dirige a una muestra representativa del universo o colectivo objeto de estudio.

FASES DE UNA ENCUESTA:


Podemos distinguir 8 fases fundamentales en un estudio basado en encuestas. Estas fases son:
1. Detección del problema y determinación de los objetivos.
2. Trabajos de investigación preliminares.
3. Diseño y codificación del cuestionario.
4. Muestreo.
5. Trabajo de campo.
6. Tabulación de datos.
7. Análisis de resultados y elaboración del informe.
8. Presentación del informe final.


Las necesidades de información que pueden resolverse desde la investigación comercial son
múltiples y variadas. Sin embargo, con la encuesta sólo podremos responder a preguntas del tipo:
¿Qué...?¿Quién? ¿Cuanto...?¿Cómo....?¿Cuál...?¿Dónde...?, pero sólo muy superficialmente al por qué.




EL CUESTIONARIO.

El diseño del cuestionario dependerá fundamentalmente de los objetivos de
información establecidos, y de la técnica preestablecida para la recogida de información.
Es decir, en función de si el estudio se plantea mediante encuestas personales, telefónicas o
postales, puede cambiar el formato y contenido del cuestionario.


El orden de las preguntas en el cuestionario debe tener en cuenta que:

1º. El cuestionario debe comenzar con preguntas generales fáciles de contestar. El orden de dificultad
debe ser creciente.
2º. Hay que tener en cuenta las interferencias que unas preguntas pueden provocar sobre otras. Así,
se debe evitar que de la información contenida en unas se puedan derivar respuestas a otras.
3º. Las preguntas más complicadas o comprometidas deben estar en el tercer cuarto del cuestionario,
para evitar que la encuesta se pierda cuando llega a las preguntas de clasificación.
4º. Las preguntas de clasificación, que permiten individualizar a la persona encuestada, deben ir al final de la encuesta para evitar que éste se sienta intimidado.


Las preguntas del cuestionario.

Hemos de hablar de preguntas abiertas, cerradas y mixtas.

Las preguntas abiertas son aquellas en las que no se sugiere al encuestado ninguna alternativa de respuesta. son especialmente interesantes para determinar el grado de conocimiento.

Las preguntas cerradas proporcionan al encuestado un conjunto de respuestas posibles. Puede haber diversos tipos de preguntas cerradas:                                                          

1º.- Dicotómicas de repuesta simple: Sólo se dan dos alternativas de respuesta y el encuestado debe
elegir una.

2º.- Politómicas de respuesta simple: Se dan múltiples posibilidades de respuesta, y el encuestado debe elegir una única.

3º.- Politómicas de respuesta múltiple: Se dan múltiples posibilidades de respuesta, y el encuestado puede elegir varias.

Las preguntas mixtas Este tipo de preguntas incluyen una serie de alternativas de respuesta, que siempre deben contener las respuestas más probables, y paralelamente se ofrece la posibilidad de contestar de forma abierta ante un otros.
Las posibilidades de respuesta.
Las respuestas a una pregunta pueden ser de diversos tipos:

A.- Nominal. Existen categorías mutuamente excluyentes, pero no existe una jerarquía entre ellas:
Sexo: 1. Hombre 2. Mujer

B.Ordinal- Existe una gradación entre las categorías de respuesta, se puede observar una
jerarquía pero no la distancia entre los diversos elementos:
Ordene según sus preferencias las siguientes marcas de tomate frito:
Solís ( ) Orlando ( ) Consumer ( )

C.- Intervalo.Establece una jerarquía en las respuestas, además se pueden dimensionar las
diferencias entre las diversas categorías, pero no cuenta con un 0 natural, ni puede adoptar cualquier valor:
Valore según sus preferencias en una escala de uno a diez las siguientes marcas de coches:

D.- Razón - Cuentan con un cero absoluto, y además pueden tomar cualquier valor dentro de su escala de medida

Cada tipo de respuesta va a permitir análisis diferentes. Las variables nominales son las que menor tratamiento estadístico permiten.

EL MUESTREO.
Determinación del tamaño de la muestra y de la forma de selección de individuos.
El propio concepto de muestreo supone que en el estudio no se observa a todos los elementos de la población o universo.

Esto tiene tres implicaciones básicas:
1. Que por no incluir a todos los elementos, se comete un error muestral. Si, el muestreo es aleatorio, ese error se podrá estimar antes de abordar el trabajo de campo, y por tanto decidir cuales son los umbrales aceptables de error.

2. Que se pueden producir errores “de muestreo”, es decir en la selección de los individuos. En algunas ocasiones son dificiles de prever, pero absicamente se refieren a hechos importantes que puedan condicionar la validez del estudio.


3. Que por no tener que acudir a todos los elementos de la población, si se observa el rigor suficiente, se pueden extraer datos representativos de dicha población a un coste infinitamente menor.

1. En primer lugar, es preciso definir claramente el universo objeto de estudio y los elementos que lo componen.

2. En segundo lugar hay que determinar el tamaño de la muestra.

3. En tercer lugar, hay que establecer el mecanismo para la selección de los encuestados.

Muestreos Probabilísticos:
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad conocida y no nula de ser elegidos para formar parte de una muestra.                                                                                                                
o Aleatorio Simple
o Aleatorio Sistemático
o Aleatorio Estratificado
o Aleatorio por Conglomerados
o Polietápico

Muestreos No Probabilísticos:
Con frecuencia, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso o imposible de ejecutar, y por ello se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirve para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que al muestra extraída sea representativa, y que no se garantiza que todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. 
o Por Cuotas
o De Conveniencia
o De Bola de Nieve




TÉCNICAS CUANTITATIVAS.

Esta técnica es la más utilizada por el momento, tiene como objetivo conseguir información de tipo cuantitativo. Es decir miden los comportamientos, actitudes o hechos. Esta es la diferencia de las técnicas cualitativas, cuyo objetivo fundamental es conocer las causas profundas de la acciones del individuo.


                                                                                   Foto de archivo.
Tipos de estudios cuantitativos :

1. La encuesta : son estudios basados en un cuestionario estructurado dirigido a una muestra. 
2.Estudios omnibus: son encuestas multicliente, es decir en un solo cuestionario existen preguntas para diferentes usuarios. 
3. Paneles: son encuestas repetidas en el tiempo a la misma muestra, esto permite ver la evolución de las personas en el tiempo, pero si no se renueva no se obtendrá todos los cambios sociales.


Las tres técnicas tienen algo común por esta razón solo explicaremos la encuesta.


La encuesta personal :
Ventajas:
1. Consecución de una elevada tasa de respuesta.
2. Elimina la influencia de terceros y por tanto se consiguen datos más fiables.


Inconvenientes:

1. Elevado coste económico de la obtención de la información.
2. Lentitud en la recogida de datos.
3. Definir el muestreo de manera correcta.


La encuesta postal:
Ventajas :
1. Comodidad a la hora de realizar el trabajo de campo.
2. Economía.



Inconvenientes :


1. Representatividad,es difícil saber si el que firma la encuesta es realmente el que la ha rellenado.
2. Bajo índice de respuesta.
3. Posibles influencias de terceros.







Encuesta telefónica:
Ventajas :
1. Rapidez en la ejecución del trabajo de campo.
2. Fácil contacto.
3. Coste reducido.
4. Porcentaje de respuesta elevado.
5. Permite encuestar a personas difícilmente accesibles: ejecutivos…
6.Si se utiliza el Sistema CATI, este permite introducir en un ordenador los datos de la encuesta en el propio momento de la encuestación. 

Inconvenientes :


1. Las preguntas deben ser cortas y concisas evitando cualquier incomprensión o memorización.


2. Deben ser cortas.
3. No existe contacto visual, necesario en algunos casos.


Encuesta vía Internet:
Las encuestas a través de Internet, ya sea por e-mail o alojadas en una
WEB, guardan mucha relación con las encuestas postales:

Ventajas:
1. Gran dispersión geográfica, abarcando incluso diversos países.
2. Son económicas.
3. Se facilita la entrada en segmentos relativamente inaccesibles: altos ejecutivos...

Inconvenientes :
1. Quienes responden no suelen ser personas especialmente sensiblilizadas con el asunto.
2. Hay que establecer muchos controles para la recepción, con el objetivo de evitar que una misma persona responda varias veces.

                                                                                               Foto de archivo.





TÉCNICAS CUANTITATIVAS VS TÉCNICAS CUALITATIVAS

Se ha establecido una dicotomía entre técnicas cualitativas y cuantitativas, esta ha llevado a un debate entre defensores y opositores de cada una de ellas.
Los críticos de las técnicas cualitativas afirman que estas no son objetivas y por tanto no son científicas, y hay quienes en un menor grado nivel de oposición manifiestan que esta  técnica es muy buena para para desarrollar investigaciones de temas desconocidos. Cualquiera de estas posturas ignora elementos fundamentales de la otra, desconociendo que estas técnicas no son incompatibles, son complementarias.

En todo caso se debe partir de que la investigación comercial es una ciencia objetiva, ya que sigue un método científico que parte de una serie de hipótesis que a su ves se rechazan o contrastan con la realidad a través de la experimentación.

Las técnicas cuantitativas: cuantifican los fenómenos, determinan la posibilidad de que una hipótesis se cumpla. 
 Las técnicas cualitativas: Parten de las acciones de las personas, no analizan números sino palabras.

Si queremos medir usaremos encuestas  pero si queremos acceder a las razones profundas que justifican las acciones de las personas acudiremos a las cualitativas. cada técnica tiene una serie de potencialidades, eso debe ser lo que marque la diferencia en en momento de su utilización.


Las técnicas cuantitativas aportan una serie de ventajas:

- Abarcan una gran cantidad de información
- Son fácilmente analizables para quien posee una base estadística suficiente.
- El desarrollo de las encuestas telefónicas ha contribuido de manera notable a reducir los plazos de ejecución de los estudios.

Sus inconvenientes son: 
-Que son científicas en la medida en que son válidas y fiables. 
- Dejan de lado las interpretaciones personales.  
- Son métodos muy cerrados. 

Las ventajas de las técnicas cualitativas:

- Nos permiten introducirnos en el nivel mental en el que se toman las decisiones. 
- Se puede acceder a las razones profundas por las que los individuos 
actúan y piensan. 
- No utilizan aparato matemático.  
- No miden un fenómeno, sino que profundizan en él. 

Desventajas : 
- Son métodos largos y a veces difíciles.  
-No son comprobables por métodos estadísticos.


TÉCNICAS CUALITATIVAS VS TÉCNICAS CUANTITATIVAS:







 







FUENTES DE INFORMACIÓN

Podemos distinguir dos tipos de fuentes según los datos:

1. Datos primarios.
2. Datos secundarios.

Las fuentes de datos primarias: Los datos no existen, el investigador debe generar los datos necesarios para la solución de dicho problema. 
Esta fuente tiene una ventaja fundamental: los datos se van a adaptar perfectamente a la investigación ya que la información va a ser solamente la requerida.
También presenta problemas como la exigencia de personal, tiempo y altos costos.

Técnicas  para recoger este tipo de datos:

-Cuantitativas: encuestas, sondeos y censos 
-Cualitativas: entrevistas en profundidad, grupos de discusión, técnicas proyectivas, etc...
Se podría hablar de una tercera técnica de  carácter mixto, que adapta conceptos cuantitativos como también cualitativos.

Estas técnicas son las mas adecuadas para adquirir información y así dar solución a determinados problemas, pero también se debe tener en cuenta antes de iniciar una investigación los datos ya existentes que nos puedan ser útiles.

Las fuentes de datos secundarias: Esta no es tan costosa ni tan demorada como la anterior y no requiere de tanto tiempo, ya que  reúne datos ya realizados con otros intereses y a los que el investigador recurre para su investigación. 

Fuentes de datos secundarias internas y externas:
Las fuentes internas: son los datos generados por la actividad de la misma empresa, 
Ejemplo: ventas,pedidos, balances, datos de proveedores, entre otros.
Las fuentes externas: Son los generados por otros institutos de investigación. Estos datos presentan ciertos problemas como la fiabilidad en las fuentes, la falta de datos como la fecha del trabajo de campo, ademas se deben valorar los datos para ajustarlos a la investigación.
Las principales fuentes de datos secundarias son los censos, los padrones,los datos de registro, en conclusión todo tipo de datos regidos por leyes estadísticas


tomada de:"manual de investigación de mercados"





INTRODUCCIÓN.

NOS MUEVE LA PASIÓN.

En este manual queremos resaltar la importancia de varios aspectos a la hora de elaborar una investigación de mercados, presentando  varias técnicas como lo son la cualitativa y cuantitativa, y otras más, mostraremos  la importancia de cada una, para que así al momento de hacer una investigación se tenga la capacidad de seleccionar la metodología más adecuada para resolver cada caso.

Es importante resaltar algunos de los atributos que un  buen técnico mercaderista debe reunir; inquieto,minucioso, curioso, ordenado, inconformista, ambicioso, puntillista, apasionado, entre otros, así la investigación sera mucho mejor ya que si se tiene amor por lo que se hace el resultado sera más destacado. Hay que tener en cuenta que la retribución económica es de gran importancia al momento de realizar determinado trabajo, motivando a los trabajadores con una buena suma económica ya que nadie trabaja gratis y si lo hace no lo hace con la misma responsabilidad, compromiso y actitud como lo haría una persona con una buena remuneración, claro que hay muchos trabajos que son bien pagos y sus resultados no son los mejores.

Para finalizar quiero citar un problema a el que se enfrenta los sectores de institutos en investigación de mercados; la competencia entre los técnicos de investigación de mercados y los consultores de empresa. Es posible que un técnico de investigación no tenga la misma capacidad que un consultor al momento de elaborar un proyecto estratégico para mejorar el marketing de una empresa y para concluir no hay mucho personal calificado para ejercer esta labor.