La encuesta es una técnica de investigación basada en la relación directa con el colectivo a estudiar. no se trata de observar el comportamiento de los individuos, sino que parte de las propias respuestas de un grupo de individuos que explican su comportamiento, opiniones, es decir la encuesta se basa en las declaraciones de una muestra del colectivo a estudiar.
Esta técnica de investigación parte de un diseño muestral, es decir, de la determinación de una muestra estadísticamente representativa del universo establecido. Por tanto, la encuesta nos permite estudiar un colectivo muy grande, obteniendo datos representativos del mismo, dirigiéndonos a un colectivo sustancialmente más pequeño, lo que representa un gran ahorro en recursos.
la encuesta nos da resultados instantáneos, no nos da información sobre evoluciones, a no ser que se repita en el tiempo, posibilita reunir gran cantidad de información (actitudes,
opiniones, comportamientos...) en un breve espacio de tiempo.
En resumen, la encuesta es una técnica que:
- Aporta información específica y puntual sobre un tema.
- Se basa en un cuestionario y en las respuestas de los individuos.
- Se dirige a una muestra representativa del universo o colectivo objeto de estudio.
FASES DE UNA ENCUESTA:
Podemos distinguir 8 fases fundamentales en un estudio basado en encuestas. Estas fases son:
1. Detección del problema y determinación de los objetivos.
2. Trabajos de investigación preliminares.
3. Diseño y codificación del cuestionario.
4. Muestreo.
5. Trabajo de campo.
6. Tabulación de datos.
7. Análisis de resultados y elaboración del informe.
8. Presentación del informe final.
Las necesidades de información que pueden resolverse desde la investigación comercial son
múltiples y variadas. Sin embargo, con la encuesta sólo podremos responder a preguntas del tipo:
¿Qué...?¿Quién? ¿Cuanto...?¿Cómo....?¿Cuál...?¿Dónde...?, pero sólo muy superficialmente al por qué.
EL CUESTIONARIO.
El diseño del cuestionario dependerá fundamentalmente de los objetivos de
información establecidos, y de la técnica preestablecida para la recogida de información.
Es decir, en función de si el estudio se plantea mediante encuestas personales, telefónicas o
postales, puede cambiar el formato y contenido del cuestionario.
El orden de las preguntas en el cuestionario debe tener en cuenta que:
1º. El cuestionario debe comenzar con preguntas generales fáciles de contestar. El orden de dificultad
debe ser creciente.
2º. Hay que tener en cuenta las interferencias que unas preguntas pueden provocar sobre otras. Así,
se debe evitar que de la información contenida en unas se puedan derivar respuestas a otras.
3º. Las preguntas más complicadas o comprometidas deben estar en el tercer cuarto del cuestionario,
para evitar que la encuesta se pierda cuando llega a las preguntas de clasificación.
4º. Las preguntas de clasificación, que permiten individualizar a la persona encuestada, deben ir al final de la encuesta para evitar que éste se sienta intimidado.
Hemos de hablar de preguntas abiertas, cerradas y mixtas.
Las preguntas abiertas son aquellas en las que no se sugiere al encuestado ninguna alternativa de respuesta. son especialmente interesantes para determinar el grado de conocimiento.
Las preguntas cerradas proporcionan al encuestado un conjunto de respuestas posibles. Puede haber diversos tipos de preguntas cerradas:
1º.- Dicotómicas de repuesta simple: Sólo se dan dos alternativas de respuesta y el encuestado debe
elegir una.
2º.- Politómicas de respuesta simple: Se dan múltiples posibilidades de respuesta, y el encuestado debe elegir una única.
3º.- Politómicas de respuesta múltiple: Se dan múltiples posibilidades de respuesta, y el encuestado puede elegir varias.
Las preguntas mixtas Este tipo de preguntas incluyen una serie de alternativas de respuesta, que siempre deben contener las respuestas más probables, y paralelamente se ofrece la posibilidad de contestar de forma abierta ante un otros.
Las posibilidades de respuesta.
Las respuestas a una pregunta pueden ser de diversos tipos:
A.- Nominal. Existen categorías mutuamente excluyentes, pero no existe una jerarquía entre ellas:
Sexo: 1. Hombre 2. Mujer
B.Ordinal- Existe una gradación entre las categorías de respuesta, se puede observar una
jerarquía pero no la distancia entre los diversos elementos:
Ordene según sus preferencias las siguientes marcas de tomate frito:
Solís ( ) Orlando ( ) Consumer ( )
C.- Intervalo.Establece una jerarquía en las respuestas, además se pueden dimensionar las
diferencias entre las diversas categorías, pero no cuenta con un 0 natural, ni puede adoptar cualquier valor:
Valore según sus preferencias en una escala de uno a diez las siguientes marcas de coches:
D.- Razón - Cuentan con un cero absoluto, y además pueden tomar cualquier valor dentro de su escala de medida
Cada tipo de respuesta va a permitir análisis diferentes. Las variables nominales son las que menor tratamiento estadístico permiten.
EL MUESTREO.
Determinación del tamaño de la muestra y de la forma de selección de individuos.
El propio concepto de muestreo supone que en el estudio no se observa a todos los elementos de la población o universo.
Esto tiene tres implicaciones básicas:
2. Que se pueden producir errores “de muestreo”, es decir en la selección de los individuos. En algunas ocasiones son dificiles de prever, pero absicamente se refieren a hechos importantes que puedan condicionar la validez del estudio.
3. Que por no tener que acudir a todos los elementos de la población, si se observa el rigor suficiente, se pueden extraer datos representativos de dicha población a un coste infinitamente menor.
1. En primer lugar, es preciso definir claramente el universo objeto de estudio y los elementos que lo componen.
2. En segundo lugar hay que determinar el tamaño de la muestra.
3. En tercer lugar, hay que establecer el mecanismo para la selección de los encuestados.
Muestreos Probabilísticos:
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad conocida y no nula de ser elegidos para formar parte de una muestra.
o Aleatorio Sistemático
o Aleatorio Estratificado
o Aleatorio por Conglomerados
o Polietápico
Muestreos No Probabilísticos:
Con frecuencia, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso o imposible de ejecutar, y por ello se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirve para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que al muestra extraída sea representativa, y que no se garantiza que todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
o Por Cuotas
o De Conveniencia
o De Bola de Nieve
No hay comentarios:
Publicar un comentario